martes, 29 de abril de 2014

POESÍA DE VANGUARDIA

PRIMER GRADO
ÁMBITO: LITERATURA
BLOQUE 3: POESÍA DE VANGUARDIA



LA POESÍA DE VANGUARDIA
 
La poesía de vanguardia surge a principios del siglo XX. La integran diferentes movimientos como futurismo, creacionismo, surrealismo, dadaísmo, ultraísmo, entre otros. Lo que la caracteriza es el interés es romper las estructuras formales de la poesía tradicional y encontrar nuevas formas de expresión poética.
 
 

ACTIVIDADES


En el poema “Arte poética”http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/poema6.htm, Vicente Huidobro nos indica al respecto  que el verso no debe imitar al mundo real, sino que debe recrear la realidad, construir un mundo nuevo, pues el poeta “es un pequeño Dios”. Lee y analiza como expresa estas ideas Francisco Montes de Oca en su poema “Libro compañero”, que a continuación se presenta.


Tempranoatardecer, bancafría y dura, que no obstaculizas mi lectura.
Excitantelecturaquehaceque mi imaginaciónvuelepor los rinconesdelmundo y de la ilusión.
Personajesmajestuosos, cruelesvillanos, adoradoshéroes: Mishermanos.
Mil y unaaventuras he vivido en tuspáginas: Librocompañero.
Queimporta lo que me rodea, mi negocio, mi cliente, el ruido, el calor, esabancadura:
siyo, en la lectura: vuelo, amo, conquisto, lloro, rió, viajo.
Éxtasis de letras, palabras, frases y oraciones:
que me rodean, que me acarician, que me entusiasman,
que me cautivan, que me confortan, ¡Que me enloquecen!
Si solo pudierafusionarme en tuspáginas.
Si solo fuera parte de tuhistoria.
Si solo estuvieracontigo: Librocompañero.
¡Quenecesidadtengoyo de comer, de respirar, de conversar, de vender!
Tu solo contacto me hacevivir.
¡Pasado y futuro no existen… solo existestú y mi presente!
 
 
 
Entre los veinte y los treinta del siglo pasado, surgió una efervescencia social pocas veces vista en la historia del mundo, en la que los artistas, y en especial los poetas, enarbolaron una furiosa rebelión  contra el orden establecido, contra la “razón” que había conducido a la humanidad  a la guerra y que, por ese motivo, revelaba su sinsentido. Por ello, con el alma desbordada de pasión reivindicaron la “belleza de la irracionalidad”, el poder del inconsciente, la magia del sueño y del deseo, y sin más armas que el lenguaje ni más límites que su imaginación, le dieron un nuevo enfoque a la poesía.
      El periodo de las vanguardias es uno de los más bellos e intensos en la historia del arte. En este ámbito te invitaremos  a conocerlo y a interpretar su valor cultural y su influencia en la vida de nuestro tiempo.


 
 

 

ACTIVIDADES

 
Investiga en un diccionario, en un manual de literatura o en una enciclopedia:

 
 
1. ¿Cuáles son las corrientes poéticas de vanguardia. Escribe cada una de ellas y explica sus características?
2. ¿Quiénes fueron sus máximos representantes?
3. ¿En qué otros aspectos del arte, aparte de la literatura, se materializaron las vanguardias?¿Quiénes son sus exponentes más famoso?
4.Elige algunos poemas de las corrientes que llamen tu atención para que los leas.
 
 
 

ACTIVIDADES

 
1.   Lee el siguiente poema de Xavier Villaurrutia: http://www.poesi.as/xv0002.htm
 
2.   Reflexiona: ¿Qué impresión te produjo y por qué?
 
 
3.   Investiga los vocablos que desconozcas.

4.   Anota el tema en tu cuaderno. ¿Qué trata de resaltar?
 
 
 
 
 
Las corrientes vanguardistas cambiaron la escritura tradicional de los poemas conjuntando imágenes auditivas y visuales, como podrás observar en los caligramas  del mexicano José Juan Tablada que aquí te proporciono.

 
 
                                          
 

 

ACTIVIDADES

 
Lee a dos grandes exponentes de las vanguardias latinoamericanas: el argentino Jorge Luis Borges y el mexicano Xavier Villaurrutia, cuyas obras se inscriben, la de uno en el ultraísmo, y la del otro en el surrealismo. El objeto de esta actividad es comparar poemas que evoquen una misma realidad y comentar las diferentes formas de tratarla.
 
1.   Fíjate en los títulos de ambos poemas. Notarás que los dos abordan el mismo tema.
2.   Realiza una lectura de los poemas con el fin de que los disfrutes.
3.   En la segunda lectura, toma nota de sus semejanzas o diferencias y anótalas en fichas de trabajo.
 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario